martes, 1 de septiembre de 2015

Características e información de la Foca-Phocidae

También conocidos como fócidos o Phocidae, las focas forman parte de la familia de los pinnípedos marinos, es decir, mamíferos que se han adaptado a la vida acuática. Los pinnípedos se dividen en tres familias: los otáridos conformados por osos y leones marinos,  los odobénidos que son las morsas y por último los fócidos o focas.

Descripción de la foca

En la actualidad existen 19 especies de focas distribuidas en varias zonas costeras alrededor del mundo, exceptuando las regiones tropicales.
El peso y la altura de un ejemplar adulto depende de la especie, por ejemplo la foca acelada o anillada tiene un largo de 1.17 metros y pesa 45 kilogramos, mientras que el elefante marino del sur puede medir 4.9 metros y pesar 2, 400 kilogramos.
Sus extremidades posteriores están dirigidas hacia atrás, por lo que les resulta complicado desplazarse en tierra, además carecen de pabellón auditivo, lo que los diferencia de los otáridos.

Alimentación de la foca

Las focas son predadores muy astutos y con gran capacidad para sumergirse a profundidades de hasta 600 metros bajo el nivel del mar para alimentarse de peces, crustáceos, cefalópodos (familia de los moluscos), pingüinos y otras focas pequeñas.
Debido a sus poderosos molares, pueden triturar fácilmente animales marinos con conchas y caparazones.
Sus bigotes tienen una gran función al momento de buscar presa; estos detectan las vibraciones que los peces realizan al desplazarse, por lo que a las focas les sirve de guía incluso en aguas oscuras o con poca visibilidad.
Otra adaptación importante es la gruesa capa de grasa debajo de su piel, ya que los protege del intenso frío de su hábitat, así como la membrana que cubre sus ojos y les permite conservar la visión bajo el agua.

Reproducción de la foca

La gestación dura de nueve a once meses dependiendo de la especie. Durante la etapa de lactancia, que llega a tardar hasta un mes, la madre no se alimenta, por lo que después de esa etapa, va en busca de alimento para recuperar el peso perdido.
Las madres dan a luz generalmente a inicios de febrero y hasta julio, pero varía de acuerdo a cada región. Nacen cubiertas de una capa blanca que poco a poco van perdiendo para posteriormente iniciar su vida acuática. Tres horas después de que nace la cría, la madre lo alimenta y protege de depredadores como las orcas e incluso otras focas más grandes que no pertenecen a la “familia”.

Amenazas para la foca

Sin duda, el principal depredador de estos animales  es el hombre. Actualmente, el cachorro de la Foca Arpa, es el más requerido por su piel.  El 95% de las focas que utilizan para esta práctica, es de la especie Arpa.
Se estima que en Canadá y Groenlandia principalmente, son asesinadas cada año alrededor de 500 mil ejemplares, utilizando métodos crueles como golpes, balas de rifle, aplastamientos de cabeza o incluso, desollamiento cuando aún están vivos.
Otro problema que sufren las focas, es el del calentamiento global, pues cada año, debido al derretimiento de los polos, la mortalidad de las crías es alarmante.
Existen alrededor del mundo organizaciones encargadas de detener esta matanza y de concientizar a la gente para que cuide el medio ambiente, y aunque no se ha podido controlar por completo, diariamente se lucha para que esto no continúe más.
¡Tú también puedes formar parte de estos grupos ambientalistas!

Características e información de la Morsa-Odobenus rosmarus


La morsa (Odobenus rosmarus) es un mamífero pinnípedo (al igual que las focas y leones marinos) con suborden de carnívoros que se subdividen en tres subespecies distribuidas en distintas regiones del planeta: la morsa del Atlántico, la morsa del Pacífico y la morsa Odobenus rosmarus laptevi que habita en el mar de Laptev. Es el segundo más grande de los pinnípedos, después del elefante marino.

Descripción de la morsa

Ambos sexos presentan grandes y largos colmillos que pueden medir hasta 1 metro de largo en el caso de los machos y 80 cm en las hembras. Los machos los tienen de mayor tamaño y en toda su vida no dejan de crecer. La función principal de los colmillos es para demostrar dominio social y facilitar el desplazamiento por zonas muy boscosas o con abundante hielo.
El peso promedio de las morsas oscila entre 800 y 1,700 kg. Las hembras suelen ser más pequeñas. Su medida varía de 2.2 a 3.6 m de longitud.
El color de su piel es canela o marrón generalmente. En aguas muy frías adquieren un color más blancuzco y en climas cálidos se torna rosa. Al nacer, las crías son rojizas y los jóvenes más oscuros. Las morsas más longevas van perdiendo poco a poco la coloración hasta quedar en colores pálidos. Esta piel rugosa y gruesa, puede tener hasta cuatro
centímetros de espesor alrededor del cuello de los machos y 15 cm de una capa de grasa bajo la piel.
Las morsas tienen de 400 a 700 bigotes llamados vibrisas acomodados en el hocico en forma de filas conectados a los músculos.

Alimentación de la morsa

Su dieta es muy variada, ya que consume más de 60 géneros de organismos marinos. Éstos incluyen camarones, cangrejos, moluscos, crustáceos, gasterópodos (caracoles), almejas, pepinos de mar y otros animales blandos. En ocasiones cuando el alimento escasea, se alimentan de cadáveres de focas.
Al día, una morsa puede consumir la cantidad de alimento que representa del 3 al 6% de su peso total. Estas pueden comer de tres mil a seis mil almejas en una sesión. Las hembras en etapas de embarazo aumentan la ingesta de comida de un 30 a un 40%.
Al momento de buscar presas bajo el agua, debido a su sentido de la vista no muy desarrollado, las morsas utilizan sus vibrisas que ayudan a detectar a las víctimas.

Reproducción de la morsa

Las hembras alcanzan su madurez sexual a los cinco o seis años, pero su etapa de reproducción inicia a los diez. Por otro lado, los machos la alcanzan a los ocho o diez años, pero el apareamiento lo llevan a cabo a los 15 años, que es cuando están desarrollados físicamente y son capaces de enfrentar y competir por una hembra.
En períodos de celo, las hembras se agrupan en colonias separadas de las embarazadas. En los meses de diciembre a marzo es cuando se da el mayor número de apareamientos que por lo regular ocurren fuera de los bancos de hielo y bajo el agua.
La gestación dura de 15 a 16 meses. El óvulo se divide y deja de crecer para mantenerse flotando en el útero por cuatro a cinco meses. Después se implanta en la pared del útero para continuar su desarrollo. Las morsas buscan las condiciones ambientales ideales para que la cría nazca y logre sobrevivir. Se han presentado casos extremos de dos nacimientos, pero comúnmente sólo es de uno. Al nacer tienen un peso de 45 a 75 kg y son
capaces de nadar.
La leche para las crías está formada por 30% de grasa, 5% a 10% de proteína y 60% de agua, por lo que en cuestión de semanas, la pequeña morsa desarrolla y agranda su cuerpo.

Depredadores de la morsa

Los osos polares y orcas son los principales depredadores de las morsas.
Por otro lado, a pesar de que la caza de morsa está prohibida en varias regiones, el hombre continúa realizando esta acción para obtener carne y aletas para comer; los colmillos y huesos para fabricar herramientas y artesanías, así como la piel para hacer cuerdas y cubiertas de barcos.

Características e información del Oso polar-Ursus maritimus

El oso polar o también conocido como oso blanco pertenece a las especies de mamíferos carnívoros más grandes del mundo. Vive en el hemisferio norte de la tierra y es considerado un gran superdepredador. Pueden

vivir máximo 30 años.

Descripción del oso polar

Estos mamíferos pueden medir hasta 2.4-3 metros en el caso de los machos con un peso de 350-700 kilos y 1.8-2.4 metros con un peso hasta de 150-250 kilos en hembras.
Su cuerpo está perfectamente adaptado a su tipo de hábitat y a las condiciones extremas de este. Es por ello que posee patas desarrolladas tanto para largas caminatas como para nadar a lejanas distan
cias. Sus orejas y la cola son pequeñas para mantener el calor corporal. Para regular su temperatura, su piel cuenta con una gruesa capa de grasa y un frondoso pelaje traslúcido conformado por miles de pelos llenos de aire que lo mantienen a una temperatura estándar.
Realmente su piel es color negro, esto para atraer más al sol y aumentar su calor corporal. El color blanco de sus pelos es más bien un reflejo de la luz y no su color en sí.

Hábitat del oso polar

Habitan en Canadá, Groenlandia, Dinamarca, Noruega, Rusia, Alaska y existen ejemplares en Islandia.

Alimentación del oso polar

Este animal carnívoro se alimenta de crías de focas y algunas veces de renos, llegando a comer hasta 30 kg diarios de alimento. Debido a que el agua de esos lugares es salada, no la consumen y por lo tanto aprovechan los fluidos necesarios de la sangre de sus presas.
Se han estudiado casos de canibalismo, principalmente de machos que al tener escasez de alimento, opta por alimentarse de algún otro oso polar joven o muerto.

Reproducción del oso polar

Su madurez sexual la alcanzan a los 3 o 4 años y el período de apareamiento se da en los meses de abril y mayo en donde macho y hembra conviven, tratándose amistosamente para poco a poco relacionarse.
El macho puede seguir las huellas que la hembra deja hasta por 100 km o un poco más y pelear con otros machos al grado de dejarse heridos, con cicatrices o dientes rotos. Todo para determinar quién tendrá el derecho de reproducción.
El oso blanco es polígamo, por lo que la hembra puede tener cachorros de machos diferentes.
Una vez fecundado el óvulo, este queda en estado suspendido. Para ello, las hembras en espera de una cría se refugian en invierno, pero antes de eso, almacenan grandes cantidades de grasa en su cuerpo ya que no se alimentan en ese período. Luego del nacimiento, los cachorros se alimentan de leche, lo que provoca que la madre pierda mucho peso. Para verano debe de recuperarlo por completo.
Los cachorros nacen con 30 cm de alto y 700g de peso, careciendo de dientes, vista y fuerza alguna, pero en cinco meses crecen tan rápido que ya pueden acompañar a la madre en exploraciones. Pasan juntos cinco meses más en lo que el osezno aprende a conseguir su alimento y a protegerse de otros osos polares adultos que suelen comer pequeñas crías. En algunos casos pueden convivir hasta dos años y medio.

Amenazas para el oso polar

Ellos entre sí representan un peligro, principalmente cuando se dan enfrentamientos entre adultos y oseznos. De igual forma, las morsas de mayor tamaño pueden ser consideradas como una amenaza, aunque esto no sea muy frecuente.
A lo largo de los años, el hombre ha cazado osos polares para proveerse de su carne y piel. En otros casos, simplemente por deporte o por la falsa creencia de que atacan al ser humano. Esto no sucede, siempre y cuando no se sienta amenazado dentro de su hábitat natural, como cualquier otro animal.
En 2008, la caza inmoderada estuvo a punto de ocasionar la extinción de esta especie, pero organizaciones a favor del medio ambiente, prohibieron estas acciones humanas en varios países del mundo o establecieron límites autorizados para cazar cierta cantidad al año.
Por otro lado, igual de alarmante es el problema del calentamiento global que ocasiona el derretimiento del hielo representando un peligro constante para este y otros animales que viven en las mismas condiciones, obligando al oso blanco a retirarse a tierra firme y a tomar acciones que cambian por completo su ciclo reproductivo. Esto ha provocado la disminución de nacimientos de oso polar.